PARA LA VOZ

Maiakovski: Ucrania, Crimea y una breve biografía

Recibe cada mes los artículos de Para la voz de forma gratuita.

ARTE, HISTORIA

Maiakovski: Ucrania, Crimea y una breve biografía

28/07/2023
16 min.

I. Introducción

Hace una semana homenajeamos el 130º natalicio de Maiakovski con la traducción inédita, directamente del ruso, de dos artículos suyos escritos en 1923: el primero critica las maneras «pomposas» de escribir, y el segundo expone la necesidad revolucionaria de desarrollar «publicidad».

Vladímir Maiakovski fue, probablemente, el poeta más importante de la Unión Soviética y, por extensión, una de las figuras literarias más relevantes de la historia artística del movimiento comunista internacional, junto con escritores como Máximo Gorki, Nâzım Hikmet, Rafael Alberti o Pablo Neruda. Por esta razón, consideramos conveniente recuperar aquellos de sus trabajos que ayuden a conformar el movimiento marxista revolucionario de nuestros días.

Por esta razón, hemos convenido en presentar tres nuevas traducciones sobre su obra. En primer lugar, un poema sobre Ucrania (1926) en el que analiza, en tono autocrítico, la concepción social que, en general, los rusos (y particularmente los soviéticos) tenían de este pueblo, y en el que se propone revalorizar la cultura y la lengua ucranianas. En segundo lugar, un breve poema sobre Crimea (1927) (perteneciente entonces a la RSFS de Rusia), en el que se reflejan algunas de las ideas que esta pequeña península evocaba a los soviéticos. En tercer lugar, para los interesados en profundizar en la figura de Maiakovski, he traducido un esclarecedor artículo sobre este poeta de la tercera edición de la Gran Enciclopedia Soviética (1974).

II. Deuda con Ucrania (1926)

¿Conoce [o no] usted

                    la noche ucraniana?

No,

          ¡usted no conoce la noche ucraniana!Cita de «La noche de mayo», de Gogol.1

Aquí

          el cielo

                    del humo

                              se vuelve negruzco,

y el escudo

          afilado por una estrella de cinco puntas.

Donde el gorilka,Gorilka: es un aguardiente ucraniano a base de trigo o centeno (o, en menor medida, de patatas u otros productos); los ucranianos pueden denominar al vodka ucraniano con este término.2

                    por la destreza

                              y la sangre

De ZaporiyiaÓblast ucraniano cuya frontera meridional se corresponde al Mar de Azov; se encuentra entre los óblasts de Jersón (al oeste), Donetsk (al este) y Dnipropetrovsk (al norte). Actualmente está guerra, y una de sus ciudades más importantes, Melitópol, es un objetivo militar de máxima importancia estratégica para ambos bandos.3

                    el Sich bullió,

las correas del cabestro

                    humillaron al entorno del Dniéper

al Dniéper,

          obligarán

                    a fluir turbinas.

Y Dnipró

                    por alambres-bigotes

la electricidad

                    fluye por las edificaciones.

¡Apuesto a que terrones de azúcar

también Gógol necesita!

Sabemos

          si fuma,

                    si bebe Chaplin,

conocemos

          de Italia las ruinas sin brazo;

sabemos,

          cómo Douglas [Fairbanks]

                    la corbata vestía…

¿Y qué sabemos

                    del rostro de Ucrania?

La carga de conocimientos

                    del ruso

                              es escasa:

y aquel, que está al lado,

                    es poco ensalzado.

Conocen aquí

                    el borsch ucraniano,

conocen aquí

                    la panceta ucraniana.

Y de la cultura

                    le quitaron la espuma:

excepto

          dos

                    ilustres Tarás —

de Bulba

          y del famoso Shevchenko—,

no se les puede exprimir nada,

                    por más que se intente.

Y si aprietan,

                    se ruborizará como una rosa

y expondrá

                    un nuevo argumento:

tomará y contará

                    un par de curiosidades:

de anécdotas

                    del habla ucraniano.Maiakovski utiliza aquí la palabra ucraniana мова, que es el sustantivo de habla o lengua. En la estrofa siguiente, el poeta utiliza esta misma palabra en otras dos ocasiones.4

Me digo a mí mismo:

                    camarada moskal,

de Ucrania

                    los chistes no rías.

Aprende

          este habla

                    en estandartes —

                              léxico de escarlata, —

este habla

          majestuoso y sencillo

«Sientes, los surmasInstrumento de aire, de la familia del oboe.5 han tocado,

la hora de ajustar cuentas está llegando…»Maiakovski tradujo al ruso dos versos del himno ucraniano de La Internacional: «Чуєш: сурми заграли. / Час розплати настав.»6

¡¿Acaso puede haber

                    una más desgarrada

                              sí y más silenciosa

palabra

          de lo desgastado

                              «Oyes»?!

Yo

          no pocas palabras he pensado para vosotros,

las he sopesado,

                    pero apenas quiero una, —

para convertir

          todos

                    mis

                              versos de palabra

repletos,

                    como la palabra «oyes».Maiakovski realiza aquí un juego de palabras: anteriormente escribió oyes en ruso («Слышишь»); y aquí escribe me captas o hueles en ruso («чуешь»), cuya pronunciación es muy aproximada a la de la palabra ucraniana чуєш, que significa oyes.7

Difícil
          a la gente
                    en uno moler,

de ti mismo
          no presumas mucho.

¿Conocemos o no la noche ucraniana?

No,
          no conocemos la noche ucraniana.

III. Crimea (1927)

Voy,

          echaría un vistazo por la ventana

flores

          así como cielo más azul,

luego en la nariz tuya una magnolia,

luego en el ojo tuyo

                    una glicina.

Por leche

                    he cambiado

                              los tés

en los encantos

                    de la luz de la luna.

Tanto de día

          como de noche,

                    a ChaírEl Chaír es un antiguo sistema de jardinería tradicional en la región montañosa de Crimea, armonizado con el clima y la geografía local. Incluye cultivo de frutas, forraje y silvicultura. Fue integrado en el diseño del famoso parque Chaír por arquitectos rusos en el sur de Crimea en el siglo XIX.8

el agua

          corre, rugiendo.

Bajo la temible

          custodia

                    de las olas-luchadoras

las profundidades de las aguas se enconan

con los deshechos

                    de los palacios

de los tritones y las náyades. Un tritón es un antiguo ser mitológico masculino —en parte, similar a la idea de la sirena femenina— con cuerpo de humano desde la cintura hasta arriba y de pez por abajo, presente en varias culturas y mitologías.
Una náyade es una ninfa de agua dulce de la mitología griega, habitando y personificando ríos, arroyos, manantiales y otras masas de agua dulce. Son muy longevas, pero mortales, y, en especial, mueren si se llegan a secar.
9

Y en los palacios

                    hay una vida diferente:

saciado

                    por el capricho acuático,

ve, trabajador,

                    y acuéstate

en la cama

                    de la gran duquesa.Maiakovski recuerda que en su juventud la península de Crimea era un lujoso centro turístico para las clases poseedoras rusas. Mientras que ya en 1927, estos lujos eran disfrutados por los trabajadores soviéticos, que incluso descansaban en los antiguos palacios de la nobleza.10

Arden las montañas-cornetas,

el mar blusa-azulea.«Синяя блуза», o «Blusa azul», fue un grupo soviético de agitación que promovía la revolución y un nuevo arte masivo revolucionario. Existió desde principios de la década de 1920 hasta 1933. El grupo tomó su nombre de la ropa tradicional de los trabajadores, una blusa azul. A partir de este término, Maiakovski conforma un verbo: «Синеблузится».11

De la gente

                    la reparación se acelera

en la enorme

                    forja crimeana.

IV. Artículo «Maiakovski», en la Gran Enciclopedia Soviética (1974)

MAIAKOVSKIEl autor del artículo es el doctor Borís Prokópievich Goncharov (nacido en 1934), que es un destacado literato soviético y ruso, conocido por su profundo estudio del trabajo de Vladímir Maiakovski. Nació en 1934 en la Unión Soviética. He traducido su artículo substituyendo todas las abreviaturas por la traducción completa de los términos y eliminado las referencias bibliográficas finales.12 Vladímir Vladímirovich [7(19).07.1893Primero aparece la fecha perteneciente al calendario juliano y, a continuación y entre paréntesis, la misma fecha en el calendario gregoriano.13, aldea de Bagdadi, actual poblado de Maiakovski, RSS de Georgia – 14.4.1930, Moscú], poeta soviético ruso. Nació en una familia ligada a la silvicultura. Tras la muerte de su padre, su familia se trasladó a Moscú (1906). Maiakovski estudió en el Gimnasio de Moscú. Contactó con estudiantes bolcheviques, se afilió al partido, fue cooptado como miembro del Comité de Moscú del POSDR(b)Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Bolchevique).14 (1908). Sufrió tres arrestos, en 1909 fue encarcelado en régimen de aislamiento en la la prisión de Butyrka. Al salir de la prisión, donde comenzó a escribir poesía, Maiakovski decide «hacer arte socialista»: «Interrumpí el trabajo del partido. Me senté a estudiar» (Obras Completas, t. 1, 1955, p. 18). En 1911, Maiakovski se matriculó en Moscú en la escuela de pintura, escultura y arquitectura. A 1912 pertenecen sus primeros experiencias poéticas, relacionados con la teoría y la práctica del grupo de los cubofuturistas (véase Futurismo), quienes se sintieron atraídos por su protesta contra los pilares de la sociedad burguesa. Pero, si el antiesteticismo de los futuristas se manifestaba principalmente en el campo de la forma «pura», Maiakovski lo percibió a su manera, como un acercamiento a la solución de la tarea de crear un nuevo lenguaje poético democrático. Sobre esto, dice en el poema revolucionario llamado «Una nube en pantalones» (1915): «…La calle se retuerce sinlenguada:El adjetivo que utiliza Maiakovski es la inusual palabra Безъязыкая, cuya traducción literal no existe en español. Ahora bien, significa que algo está sin– (без-) lengua (язык). Además, es preciso señalar que tanto en ruso como en español la palabra lengua (язык) posee los dos mismos significados básicos: la lengua es, bien un órgano en el interior de la boca, bien el sistema social de comunicación verbal. Finalmente, tal vez sea posible recrear la impresión de la palabra que utiliza Maiakovski tomando como base la palabra española deslenguado (desvergonzado), y sustituyendo el prefijo des– por sin-: sinlenguado.15 no tiene nada para gritar ni hablar» (Ibid., p. 181).

bs3-5421.jpg

V. V. Maiakovski. Boceto del decorado del 1er acto de «Misterio-Buff» — «El diluvio». 1919.

La creatividad de Maiakovski en su tono social no encajaba en el marco del futurismo, lo que se manifestó especialmente en la tragedia [cuyo guion él mismo redactó y que llevó por título] «Vladímir Maiakovski» (puesta en escena en 1913). El pathos de la tragedia es en protesta contra las instituciones de la sociedad burguesa, contra el poder de las «cosas desalmadas». En última instancia, la tragedia se remonta a los sentimientos de las masas, indignadas por la injusticia del mundo, pero que aún no han tomado conciencia de su fuerza. El pathos de la negación de la realidad burguesa también se hace sentir en los tempranos versos del poeta («El infierno de la ciudad», «Нате!»Como título de este poema, Maiakovski acuña el término «Нате!», que en ruso sonaría parecido a la inexistente palabra española Nati. El poeta juega con la forma de las letras cirílicas, que recuerdan a la palabra inglesa Hate (odio).16, 1913, etc.). Por su participación en los discursos literarios públicos de los futuristas, Maiakovski fue expulsado de la escuela (1914). El estallido de la 1ª Guerra Mundial 1914-18 no se reflejó en su obra de forma lineal: en el artículo «Metralla civil» (noviembre de 1914) escribió que «hoy son necesarios himnos…» (ibid., p. 303), pero en los poemas «Se declara la guerra» (julio de 1914) y «Mamá y la tarde asesinada por los alemanes» (noviembre de 1914) se manifestaba su aversión a la guerra, a su sangrienta falta de sentido. En los poemas publicados en la revista «Nuevo Satiricón» («Himno al juez», «Himno al científico», «Himno al soborno», 1915), Maiakovski hace una sarcástica «alabanza» de las abominaciones de la vida, en esta blasfemia el objetivo son el trabajo honesto, la conciencia limpia y el arte elevado.

bs3-5422.jpg

V. V. Maiakovski

bs3-5423.jpg

V. V. Maiakovski. «El buen trato a los caballos». Ill. A.G. Tyshler.

El poema «Nube en pantalones» constituyó una nueva etapa. «“Abajo vuestro amor”, “abajo vuestro arte”, “abajo vuestro sistema”, “abajo vuestra religión”, son cuatro gritos de cuatro partes», así caracterizó el propio poeta la orientación socioestética básica de «Nube» (Prefacio a la 2ª edición, 1918, ibid., t. 12, 1959, p. 7). El poema reflejaba la fuerza creciente de millones que se alzaban espontáneamente contra el capitalismo y que tomaban conciencia de su camino en la lucha. El pathos básico de los poemas de Maiakovski anteriores a Octubre —«La columna vertebral de la flauta» (1916), «Guerra y paz» (ed. distinta de 1917), «La persona» (1916-17, publicado en 1918)— era una protesta contra las relaciones burguesas, que mutilaban la verdadera naturaleza de la Persona. Esto acercó al poeta a M. Gorki, quien, destacando a Maiakovski de entre los futuristas, le llamó a la participación en la revista «Crónica».

Encontrándose con alegría a la Revolución de Octubre de 1917, Maiakovski definió su posición: «Mi revolución. Me fui a[l Instituto] Smolny. Trabajé. Eso era todo cuanto tenía que hacer» (ibid., t. 1, p. 25). El poeta trataba de dar sentido estético a los «hechos asombrosos» de la nueva realidad socialista. Antes de octubre, Maiakovski no tenía una perspectiva social clara. Algunos dogmas del grupo futurista habían impuesto su impronta en las particularidades de la forma de sus versos y en el sistema de perspectivas socioestéticas. Tras Octubre, la obra de Maiakovski adquiere un nuevo tinte socioestético, condicionado por la lucha de los ideales del comunismo (tanto en el positivo, como en el plano satírico). Lo que ya influyó en la obra de teatro «Misterio-buffo» (1918, 2ª versión, 1921): «…una imagen heroica, épica y satírica de nuestra época» (ibid., t. 2, 1956, p. 167), la primera obra teatral soviética de tema contemporáneo.Los soviéticos (y, en la actualidad, los rusos y otros pueblos) consideran que la Edad Contemporánea ( новейшее / современное время) comienza con la Revolución de Octubre. Por lo tanto, la obra de Maiakovski, que versa sobre las relaciones sociales globales de acuerdo al punto de vista de los trabajadores soviéticos, se enmarca necesariamente en esta época.17 Afirmando la grandeza y el heroísmo de la gente sencilla, Maiakovski expuso la impotencia creativa de la burguesía; solo los «impuros», con su pureza moral y su solidaridad de clase, pueden construir el «arca» del nuevo mundo. En «La marcha de la izquierda» (1918), un peculiar himno al poder y la determinación proletarios, el poeta exhortó a la lucha contra los enemigos de la revolución. Pero la paleta estética de Maiakovski era multicolor: en el poema «El buen trato a los caballos» (1918) abogaba por la riqueza de emociones del nuevo humano, que debería estar dispuesto a la compasión hacia todos los seres vivos, todos indefensos.

bs3-5424.jpg

V. Maiakovski lee el poema «¡Bien!» en el Museo Politécnico. 1927.

La orientación humanista de la poesía de Maiakovski adquirió una nueva cualidad social. El poema «150.000.000» (1919-20, 1ª edición sin el nombre del autor, 1921) afirmaba el rol de liderazgo del pueblo ruso como heraldoEs difícil traducir con precisión el inusual término провозвестник. Es un sustantivo que se relaciona con diferentes significados: es el precursor de algo, representa a alguien y, sobre todo, comunica una noticia sobre el porvenir. Es más, mientras que la primera parte del término (провоз) está relacionada con la acción de portar algo, la segunda parte (вестник) remite a un mensajero. En definitiva, esta idea de mensaje es la que he preferido destacar al escoger el término de heraldo, sin detrimento de los otros significados relacionados que deben ser igualmente considerados.18 de la revolución socialista. V. I. Lenin valoró desfavorablemente el poema, viendo en él una muestra de futurismo, hacia el que se refería con actitud negativa. En estos años, Maiakovski comenzó a abrirse paso por el camino hacia un arte verdaderamente democrático, en consonancia con el estado de ánimo de las masas. Trasladado a Moscú en marzo de 1919, trabajó en las [llamadas] «Ventanas de ROSTA»ROSTA (РОСТА): Agencia Telegráfica Rusa ( Российское Телеграфное Агентство), fue el centro informativo del gobierno soviético entre 1918-1925. ROSTA fue responsable de la distribución de decretos gubernamentales y noticias de actualidad a través de varios canales de comunicación. En 1925, sus funciones fueron asumidas por la Agencia Telegráfica de la Unión Soviética (TASS; en ruso, ТАСС).19, para lo que dibuja carteles con textos poéticos de carácter agitativo (en 3 años creó alrededor de 1100 «ventanas»). En los años veinte, en estos carteles, y también en los gráficos industriales y de libros Maiakovski manifestaba de forma especialmente brillante su talento y experiencia como artista, su manera pegadiza y lacónica (Maiakovski se dirigió hacia las bellas artes desde los años diez; y conservó sus numerosos bosquejos de retratos, bocetos de lubok,Lubok: es un arte popular ruso que utiliza gráficos sencillos y narrativas de literatura, historias religiosas y cuentos populares. Se originó en los siglos XVII y XVIII mediante xilografías y luego evolucionó hacia las calcografías y litografías. A menudo se los considera como uno de los predecesores de las historietas y los cómics actuales.20 obras de teatro). Esta actividad del «poeta-trabajador», que entregaba su pluma y su pincel a las necesidades de la revolución, era profundamente orgánica para Maiakovski, respondía a su concepto estético de la invasión del arte en la realidad.

En la poesía de Maiakovski de los años veinte aparece un nuevo tipo de héroe lírico: no separa su mundo íntimo del gran mundo de las tormentas sociales, no concibe lo íntimo más allá de lo social —«Amo» (1922), «Sobre ello» (1923), «Carta a Tatiana Yakovleva» (1928), y otros—. Como resultado de los viajes de Maiakovski a los países capitalistas (EE. UU., Alemania, Francia, Cuba, [México,] etc.) aparecen los ciclos de poemas «París» (1924-25) y «Poemas sobre América» (1925-26). Maiakovski actuó como enviado del joven Estado socialista, representando un desafío a la construcción burguesa.

El pathos del desconocido («millones yo canto») en la obra del poeta cedió a una concepción más armoniosa de la personalidad. Al igual que M. Gorki, Maiakovski estuvo en el origen de las leninianas soviéticas.Leniniana (лениниана): toda aquella obra de arte (en especial, en la antigua URSS) dedicada a reivindicar el legado de Vladímir Lenin. Incluye monumentos escultóricos y arquitectónicos, representaciones en literatura y teatro, cortometrajes, filatelia, etc.21 En el poema «Vladímir Ilích Lenin» (1924) se recrea artísticamente la actividad del líder de la revolución proletaria sobre un profundo trasfondo histórico. Maiakovski se dio cuenta del enorme significado de la personalidad de Lenin: «el humano más humano», «el organizador de la victoria» del proletariado. El poema constituyó un himno a la «clase que ataca»: el proletariado y su partido. Percibiéndose a sí mismo como «…un soldado en las filas de los mil millones» (ibid., t. 7, 1958, p. 166), Maiakovski abordó la aspiración de un futuro comunista como un criterio para toda actividad creadora, incluida la poesía. «…El gran sentimiento con el nombre de clase» (ibid., t. 6, 1957, p. 304) fue la principal fuerza motora de la creatividad de Maiakovski de la época soviética. El poema «¡Bien!» (1927) que A. V. Lunacharski llamó «la Revolución de Octubre fundida en bronce»; Maiakovski cantó aquí a la «primavera de la humanidad»: su patria socialista. Junto con Gorki, Maiakovski se convierte en el fundador del realismo socialista en la literatura soviética.

En estos años, Maiakovski creó obras maestras líricas, como «Al camarada Nette, vapor y hombre»Teodor Yanovich Nette fue un diplomático soviético nacido en Riga, Letonia, en 1896. Fue asesinado tras un enfrentamiento con asaltantes armados que intentaron robar la correspondencia diplomática en un tren en 1926. Desde entonces, cada 5 de febrero, la URSS (y, después, Rusia) ha homenajeado a los diplomáticos fallecidos en el cumplimiento de su deber.22, «A Sergei Yesenin»Serguéi Yesenin fue un destacado poeta y uno de los fundadores de la corriente de Imaginismo ruso. Nacido en 1895, se suicidó en 1925 dejando un profundo legado poético. Sus obras reflejan su amor por la vida rural y su trágica historia personal.23 (ambas de 1926), «Poemas sobre el pasaporte soviético”» (1929) y otras.

El lirismo de Maiakovski es muy abarcador; en él se expresan el crecimiento espiritual sin precedentes del humano de la nueva sociedad. Maiakovski es un lírico, un tribuno, un satírico; un poeta de lo inmenso, del «sólido corazón». La fe en el triunfo de los ideales comunistas se combina en sus poemas con la intransigencia hacia todo aquello que obstaculiza «romperse hacia el mañana, hacia adelante». El discurso de Maiakovski contra el burocratismo y el encuentro con la vanidad en el poema «Los que se han transreunido»El título de este poema es прозаседавшиеся, que es un término acuñado por Maiakovski. Su raíz es la palabra заседание, que significa sesión o reunión. El poeta transforma este nombre en un verbo reflexivo (прозаседаться) y lo conjuga en participio activo del pasado en plural, agregándole, además, el prefijo про– que añade el matiz semántico de a través del proceso de la propia reunión.24 (1922) causó gran «placer» a Lenin (véase Obras Completas, 5ª ed., t. 45, p. 13). Inspirado por la aprobación del líder de la revolución, Maiakovski más tarde destrozó a todo tipo de «pompadoures», que se adherían al partido habiendo cubierto con el carnet del mismo sus egoístas entrañas filisteas («Pompadour»,Madame de Pompadour (1721-1764) nació perteneciendo a la baja sociedad, y alcanzó estatus social al convertirse en la amante oficial del rey Luís XV de Francia de 1745 a 1751. Desde entonces, fue influyente en la corte promovió las artes y la filosofía de la Ilustración (Voltaire, Boucher). Parece que Maiakovski destaca la hipocresía y soberbia de que Pompadour abandonase toda pretensión de mejorar la situación de los que vivían como ella antes de formar parte de la corte real. Así, habla en su poema de los «pompadoures soviéticos».25 1928, «Conversación con el camarada Lenin», 1929). En los poemas de finales de los años 20, en las obras de teatro «La chinche» (1928, continuado en 1929) y «Sauna»La palabra баня hace alusión a los baños rusos, que son [que me perdonen los rusos por esta afrenta] bastante similares a lo que entendemos en el contexto hispano como sauna.26 (1929, continuado en 1930) presentó una galería completa de tipos peligrosos por su mimetismo social y su vana demagogia. Las obras de teatro satíricas de Maiakovski, innovadoras tanto en el contenido como en la forma, jugaron un papel importante en el desarrollo de la dramaturgia soviética.

Maiakovski creó un sistema poético innovador, que en gran medida determinó el desarrollo de la poesía tanto soviética como mundial; su influencia alcanzó a Nâzım Hikmet, Louis Aragon, Pablo Neruda, J. Becher y a otros. Con base en su tarea ideal y artística, Maiakovski reformó sustancialmente el verso ruso. El nuevo tipo de héroe lírico con su actitud revolucionaria hacia la realidad contribuyó a la formación de una nueva poética de máxima expresividad: todo el sistema de medios artísticos del poeta está dirigido a la extremadamente dramatizada expresión discursiva de los pensamientos y sentimientos del héroe lírico. Esto repercute en el sistema de designaciones gráficas: el aumento de la expresividad se transmite con la ayuda de cambios en los marcos de la ortografía y la puntuación tradicionales, y con la introducción de nuevos métodos de fijación gráfica del texto: el «bolardo» y, desde 1923, la «escalinata», que reflejan la pausa.Se refiere al uso del espacio del folio desarrollado por Maiakovski. Es decir, el poeta no siempre escribió en el margen izquierdo, a veces alteraba la disposición lateral de los versos, haciendo que unos pocos aparecieran centrados (a mi entender, estos son los llamados «bolardos») y algunos grupos de versos (no necesariamente estrofas completas) contuvieran una sangría izquierda creciente en progresión lineal, formando una suerte de «escalinata». Véase, por ejemplo, la versión digitalizada del poema de «Chinche».27 El esfuerzo por lograr la máxima expresividad del verso tiene lugar en distintas direcciones: léxica y fraseológica, rítmica, entonativa, de rima.

«Chinche». Escena de la obra de teatro en el Teatro V. Meyerhold. Moscú. 1930.

Maiakovski encabezó el grupo literario FIL (Frente de Izquierdas de las Artes)En ruso: Левый фронт искусств (ЛЕФ).28 y más tarde el FRA (Frente Revolucionario de las Artes);En ruso: Революционный фронт искусств (РЕФ).29 editó las revistas «FIL» (1923-25) y «Nuevo FIL» (1927-28), pero llegó a la conclusión de que las agrupaciones cerradas obstaculizaban una buena comunicación creativa entre los escritores soviéticos, y en febrero de 1930 entró en la AREP,Asociación Rusa de Escritores Proletarios (en ruso, Российская ассоциация пролетарских писателей): organización literaria de la URSS formada en 1925; contó con más de 4000 miembros, que desarrollaron la ideología marxista-leninista en la literatura soviética; en 1932, todas las organizaciones literarias fueron disueltas para dar paso a la Unión de Escritores de la URSS.30 a la que consideraba una organización literaria de masas. En 1930 se unió a la AREP, al que consideraba una organización literaria de masas. La compleja situación de los últimos años de su vida personal y su lucha literaria llevaron a Maiakovski a la depresión y al suicidio. El poema «A toda voz» (1930) se percibe como un testamento poético de Maiakovski, lleno de una profunda fe interior en el triunfo del comunismo. La obra de Maiakovski es ampliamente estudiada tanto en la URSS, donde se ha creado una tupida red de relevantes investigaciones monográficos, como en el extranjero. Sin embargo, su poesía ha sido objeto de interpretación subjetivista por parte de los así llamados sovietólogos,Se refiere a los especialistas occidentales en asuntos soviéticos, esto es, los principales productores de ideología antisoviética. Además, el autor ironiza con que se llamen sovietólogos.31 que intentan distorsionar el aspecto poético de Maiakovski y diluir el contenido revolucionario de su poesía. Las obras de Maiakovski han sido traducidas a las lenguas fundamentales de la Unión Soviética y del extranjero.

bs3-5432.jpg

V. V. Maiakovski. «Ventana de la sátira de ROSTA». Nº 427.

En 1937 se inauguró en Moscú la Biblioteca-Museo de Maiakovski (antiguamente, Callejón Géndrikov, actualmente Callejón de Maiakovski); en enero de 1974 se inauguró en Moscú el Museo Estatal de Maiakovski (Paseo de Serov, 3). En 1941 se inauguró el Museo de Maiakovski en el poblado de Maiakovski (antiguamente, Bagdadi) de la RSS de Georgia.

Notas:

  1. Cita de «La noche de mayo», de Gogol.
  2. Gorilka: es un aguardiente ucraniano a base de trigo o centeno (o, en menor medida, de patatas u otros productos); los ucranianos pueden denominar al vodka ucraniano con este término.
  3. Óblast ucraniano cuya frontera meridional se corresponde al Mar de Azov; se encuentra entre los óblasts de Jersón (al oeste), Donetsk (al este) y Dnipropetrovsk (al norte). Actualmente está guerra, y una de sus ciudades más importantes, Melitópol, es un objetivo militar de máxima importancia estratégica para ambos bandos.
  4. Maiakovski utiliza aquí la palabra ucraniana мова, que es el sustantivo de habla o lengua. En la estrofa siguiente, el poeta utiliza esta misma palabra en otras dos ocasiones.
  5. Instrumento de aire, de la familia del oboe.
  6. Maiakovski tradujo al ruso dos versos del himno ucraniano de La Internacional: «Чуєш: сурми заграли. / Час розплати настав.»
  7. Maiakovski realiza aquí un juego de palabras: anteriormente escribió oyes en ruso («Слышишь»); y aquí escribe me captas o hueles en ruso («чуешь»), cuya pronunciación es muy aproximada a la de la palabra ucraniana чуєш, que significa oyes.
  8. El Chaír es un antiguo sistema de jardinería tradicional en la región montañosa de Crimea, armonizado con el clima y la geografía local. Incluye cultivo de frutas, forraje y silvicultura. Fue integrado en el diseño del famoso parque Chaír por arquitectos rusos en el sur de Crimea en el siglo XIX.
  9. Un tritón es un antiguo ser mitológico masculino —en parte, similar a la idea de la sirena femenina— con cuerpo de humano desde la cintura hasta arriba y de pez por abajo, presente en varias culturas y mitologías.
    Una náyade es una ninfa de agua dulce de la mitología griega, habitando y personificando ríos, arroyos, manantiales y otras masas de agua dulce. Son muy longevas, pero mortales, y, en especial, mueren si se llegan a secar.
  10. Maiakovski recuerda que en su juventud la península de Crimea era un lujoso centro turístico para las clases poseedoras rusas. Mientras que ya en 1927, estos lujos eran disfrutados por los trabajadores soviéticos, que incluso descansaban en los antiguos palacios de la nobleza.
  11. «Синяя блуза», o «Blusa azul», fue un grupo soviético de agitación que promovía la revolución y un nuevo arte masivo revolucionario. Existió desde principios de la década de 1920 hasta 1933. El grupo tomó su nombre de la ropa tradicional de los trabajadores, una blusa azul. A partir de este término, Maiakovski conforma un verbo: «Синеблузится».
  12. El autor del artículo es el doctor Borís Prokópievich Goncharov (nacido en 1934), que es un destacado literato soviético y ruso, conocido por su profundo estudio del trabajo de Vladímir Maiakovski. Nació en 1934 en la Unión Soviética. He traducido su artículo substituyendo todas las abreviaturas por la traducción completa de los términos y eliminado las referencias bibliográficas finales.
  13. Primero aparece la fecha perteneciente al calendario juliano y, a continuación y entre paréntesis, la misma fecha en el calendario gregoriano.
  14. Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (Bolchevique).
  15. El adjetivo que utiliza Maiakovski es la inusual palabra Безъязыкая, cuya traducción literal no existe en español. Ahora bien, significa que algo está sin– (без-) lengua (язык). Además, es preciso señalar que tanto en ruso como en español la palabra lengua (язык) posee los dos mismos significados básicos: la lengua es, bien un órgano en el interior de la boca, bien el sistema social de comunicación verbal. Finalmente, tal vez sea posible recrear la impresión de la palabra que utiliza Maiakovski tomando como base la palabra española deslenguado (desvergonzado), y sustituyendo el prefijo des– por sin-: sinlenguado.
  16. Como título de este poema, Maiakovski acuña el término «Нате!», que en ruso sonaría parecido a la inexistente palabra española Nati. El poeta juega con la forma de las letras cirílicas, que recuerdan a la palabra inglesa Hate (odio).
  17. Los soviéticos (y, en la actualidad, los rusos y otros pueblos) consideran que la Edad Contemporánea ( новейшее / современное время) comienza con la Revolución de Octubre. Por lo tanto, la obra de Maiakovski, que versa sobre las relaciones sociales globales de acuerdo al punto de vista de los trabajadores soviéticos, se enmarca necesariamente en esta época.
  18. Es difícil traducir con precisión el inusual término провозвестник. Es un sustantivo que se relaciona con diferentes significados: es el precursor de algo, representa a alguien y, sobre todo, comunica una noticia sobre el porvenir. Es más, mientras que la primera parte del término (провоз) está relacionada con la acción de portar algo, la segunda parte (вестник) remite a un mensajero. En definitiva, esta idea de mensaje es la que he preferido destacar al escoger el término de heraldo, sin detrimento de los otros significados relacionados que deben ser igualmente considerados.
  19. ROSTA (РОСТА): Agencia Telegráfica Rusa ( Российское Телеграфное Агентство), fue el centro informativo del gobierno soviético entre 1918-1925. ROSTA fue responsable de la distribución de decretos gubernamentales y noticias de actualidad a través de varios canales de comunicación. En 1925, sus funciones fueron asumidas por la Agencia Telegráfica de la Unión Soviética (TASS; en ruso, ТАСС).
  20. Lubok: es un arte popular ruso que utiliza gráficos sencillos y narrativas de literatura, historias religiosas y cuentos populares. Se originó en los siglos XVII y XVIII mediante xilografías y luego evolucionó hacia las calcografías y litografías. A menudo se los considera como uno de los predecesores de las historietas y los cómics actuales.
  21. Leniniana (лениниана): toda aquella obra de arte (en especial, en la antigua URSS) dedicada a reivindicar el legado de Vladímir Lenin. Incluye monumentos escultóricos y arquitectónicos, representaciones en literatura y teatro, cortometrajes, filatelia, etc.
  22. Teodor Yanovich Nette fue un diplomático soviético nacido en Riga, Letonia, en 1896. Fue asesinado tras un enfrentamiento con asaltantes armados que intentaron robar la correspondencia diplomática en un tren en 1926. Desde entonces, cada 5 de febrero, la URSS (y, después, Rusia) ha homenajeado a los diplomáticos fallecidos en el cumplimiento de su deber.
  23. Serguéi Yesenin fue un destacado poeta y uno de los fundadores de la corriente de Imaginismo ruso. Nacido en 1895, se suicidó en 1925 dejando un profundo legado poético. Sus obras reflejan su amor por la vida rural y su trágica historia personal.
  24. El título de este poema es прозаседавшиеся, que es un término acuñado por Maiakovski. Su raíz es la palabra заседание, que significa sesión o reunión. El poeta transforma este nombre en un verbo reflexivo (прозаседаться) y lo conjuga en participio activo del pasado en plural, agregándole, además, el prefijo про– que añade el matiz semántico de a través del proceso de la propia reunión.
  25. Madame de Pompadour (1721-1764) nació perteneciendo a la baja sociedad, y alcanzó estatus social al convertirse en la amante oficial del rey Luís XV de Francia de 1745 a 1751. Desde entonces, fue influyente en la corte promovió las artes y la filosofía de la Ilustración (Voltaire, Boucher). Parece que Maiakovski destaca la hipocresía y soberbia de que Pompadour abandonase toda pretensión de mejorar la situación de los que vivían como ella antes de formar parte de la corte real. Así, habla en su poema de los «pompadoures soviéticos».
  26. La palabra баня hace alusión a los baños rusos, que son [que me perdonen los rusos por esta afrenta] bastante similares a lo que entendemos en el contexto hispano como sauna.
  27. Se refiere al uso del espacio del folio desarrollado por Maiakovski. Es decir, el poeta no siempre escribió en el margen izquierdo, a veces alteraba la disposición lateral de los versos, haciendo que unos pocos aparecieran centrados (a mi entender, estos son los llamados «bolardos») y algunos grupos de versos (no necesariamente estrofas completas) contuvieran una sangría izquierda creciente en progresión lineal, formando una suerte de «escalinata». Véase, por ejemplo, la versión digitalizada del poema de «Chinche».
  28. En ruso: Левый фронт искусств (ЛЕФ).
  29. En ruso: Революционный фронт искусств (РЕФ).
  30. Asociación Rusa de Escritores Proletarios (en ruso, Российская ассоциация пролетарских писателей): organización literaria de la URSS formada en 1925; contó con más de 4000 miembros, que desarrollaron la ideología marxista-leninista en la literatura soviética; en 1932, todas las organizaciones literarias fueron disueltas para dar paso a la Unión de Escritores de la URSS.
  31. Se refiere a los especialistas occidentales en asuntos soviéticos, esto es, los principales productores de ideología antisoviética. Además, el autor ironiza con que se llamen sovietólogos.