PARA LA VOZ

Presentación del Número 1

Recibe cada mes los artículos de Para la voz de forma gratuita.

ARTE

Presentación del Número 1

10/01/2024
7 min.

«100 años de arte y cultura comunista»

El título del Número 1 de PARA LA VOZ, «100 años de arte y cultura comunista», hace referencia al centenario de la publicación del poemario Para la voz (en ruso, Для голоса), una obra conjunta entre Vladímir Maiakovski y El Lisitski, ambos artistas comprometidos con la lucha revolucionaria bolchevique y referentes de las vanguardias artísticas de los años veinte del siglo pasado. De su obra recuperamos no solo el nombre y la estética, sino también la esencia: la difusión del comunismo de manera creativa, a través de la fusión de las palabras con el arte gráfico, y la vinculación del arte con el compromiso revolucionario. Se trata, en definitiva, de crear un espacio dedicado a pensar la emancipación, a criticar la realidad social contemporánea, y a vincular todo ello a nuestra práctica militante con la mirada puesta en la revolución.

El 2023, año en el que nace nuestro proyecto, no solo coincide con el centenario de la publicación del libro original Para la voz, sino también con el 130 aniversario del nacimiento de uno de sus autores, Maiakovski, el «cantor de la revolución». Por este motivo publicamos, en este Número 1, dos de sus artículos traducidos directamente del ruso e inéditos en español. Esta faceta como articulista apenas es conocida en el mundo hispanohablante. Y por este motivo es que traducimos, también, su autobiografía Yo mismo, escrita en 1922 y ampliada en 1928, que publicamos como libro adjunto a este número.

Finalmente, hemos considerado también de gran importancia otra efeméride más: el 120 aniversario del nacimiento de María Teresa León, una de las grandes figuras literarias españolas de la historia del siglo XX, incansable luchadora comunista y antifascista que, lamentablemente, ha quedado a la sombra de Rafael Alberti, su marido, también un gran escritor y militante comunista. En PARA LA VOZ somos firmes defensores de su legado y, aunque no se pueden entender el uno sin el otro, reivindicamos a María Teresa León como una de las grandes escritoras de la literatura española y del movimiento obrero revolucionario.

Por esta serie de efemérides hemos decidido dedicar el Número 1 de PARA LA VOZ a abordar cuestiones relacionadas con el mundo artístico desde una perspectiva marxista.

Para nosotros, la fusión de las palabras con el arte gráfico no es una mera consigna, sino que nos esforzamos por hacerla realidad. Por eso cuidamos detalladamente el aspecto gráfico de la revista: aun habiendo comenzado este proyecto con conocimientos limitados de edición y maquetación, tanto el esfuerzo militante que exige nuestra causa como el apoyo que recibimos diariamente nos permiten mejorar la edición de cada número. Desde esta perspectiva hemos diseñado la portada: en ella hemos querido unificar todos los elementos centrales de este número en una sola composición capaz de sintetizar los contenidos. Si el lector se fija bien, podrá distinguir en la portada a Maiakovski, apoyado sobre la estructura, abajo a la derecha; un poco más arriba, El Lisitski toma una fotografía del lector; arriba a la izquierda, dando un discurso, está María Teresa León. Las tres figuras se encuentran sobre distintos escalones de la «Tribuna de Lenin», un proyecto que realizó El Lisitski en 1929 pero que nunca llegó a construirse. En el cartel se lee: «proletarios» (en ruso, пролетарии).

Del mismo modo, entendemos que las cuestiones relacionadas con el arte no pueden abordarse correctamente sin tener en cuenta otros aspectos sociales: economía, historia, moral, etc. En este sentido, hemos centrado nuestra atención en la relación particular entre el arte y la política; ya que esta arroja luz sobre la comprensión de aquella, y viceversa. Porque la lucha de clases hace que arte y política sean, en cierta manera, dos caras de la misma moneda. Con este espíritu abordamos los contenidos:

El artículo «El Lisitski y Maiakovski en el arte soviético: 100 años de Para la voz» explica la vida y la obra de ambos artistas, el primero exponente del movimiento artístico constructivista y el segundo del movimiento futurista. Ambos artistas se destacaron por su incansable compromiso revolucionario y por dedicar su obra a la difusión del comunismo; su poemario conjunto, Para la voz, es la síntesis en la que se funden sus obras.

Posteriormente, publicamos la traducción inédita al español de dos artículos escritos por Maiakovski en 1923: «Desde el cielo a la tierra» y «Agitación y propaganda». El primer artículo critica las maneras «pomposas» de escribir, y el segundo trata sobre la necesidad revolucionaria de desarrollar la publicidad industrial y el absurdo que supondría renegar de ella.

En «El fundamento político del debate soviético en torno a la estética marxista en los años 60» se expone el contenido real sobre el cual versó el intenso choque de ideas que enfrentó a los intelectuales sesenteros con los leninistas, entre los cuales se encontraba Mijaíl Lifschitz, uno de los teóricos soviéticos más importantes sobre cuestiones de estética marxista.

Tras estos artículos centrados en el campo soviético, publicamos el cuento «De muerte a muerte» de María Teresa León, con un breve estudio introductorio. Este cuento fue publicado en 1937 en El Mono Azul, revista dirigida por la propia María Teresa León junto con Rafael Alberti. En este relato, la escritora habla sobre una madre que espera el regreso de su hijo que ha ido al frente; de un pequeño pueblo para el que la guerra es solo un rumor; del Quinto Regimiento; de un perro muerto y del carné del Partido Comunista.

Para no solo mirar al pasado, sino también reflexionar sobre –y desde– el presente, publicamos una entrevista a la poeta, novelista y editora Elena Medel: «No comprendo mi labor como creadora sin voluntad política», con quien conversamos, entre otras cosas, sobre las circunstancias que marcan la obra literaria de un autor, sobre la falta de dinero, y sobre el papel de la literatura en nuestras vidas.

El artículo «Cómo esculpir un genio: el mito de las capacidades innatas», aporta un punto de vista distinto: pone en duda la existencia de las «capacidades innatas» y el papel explicativo del instinto para la actividad humana y la de otros animales. Critica, de este modo, aquellas concepciones que conciben a los grandes artistas –o líderes políticos, científicos, etc.– como genios nacidos para ello.

Cerramos este número con una «Reseña: Crónicas de María Teresa León en la Unión Soviética», en la que se exponen las opiniones e impresiones de León sobre sus viajes a la URSS en una serie de artículos escritos entre 1934 y 1953. León participó en el Congreso de Escritores Soviéticos en 1934, visitó a Gorki en su casa y realizó un extenso viaje por el Cáucaso, del cual narra, impresionada, sus emocionantes experiencias. Cuando en 1937 regresa a la URSS, nos muestra un país volcado en la solidaridad internacionalista con la lucha antifascista en España; conoció a Krúpskaya y se entrevistó con Stalin. León nos expone una visión cercana, humana e ilusionada del proyecto socialista y de sus dirigentes: «En la Unión Soviética no es una cosa inalcanzable encontrar la historia viva en forma de seres humanos».

Como el lector descubrirá a lo largo de este número, los temas abordados no pretenden quedarse como meras anécdotas o conocimientos estancos de los que presumir; por el contrario, nuestra intención es ofrecer una perspectiva militante del mundo artístico, reflexionar sobre el papel del arte en la construcción del proyecto emancipador de la clase obrera, y, con todo ello, extraer lecciones sobre las que abordar nuestro presente para situar, de nuevo, la revolución en el horizonte. El tema que nos ocupa, en definitiva, no exige al lector una asimilación pasiva de lo expuesto en este número, sino una lectura crítica y, por eso mismo, constructiva, cargada de futuro.

Invitamos a reservar un número, así como los demás materiales, AQUÍ.